María Cristina Hernández Domínguez
Universidad de Sevilla
Educación Artística Intercultural. Una revisión sistematizada de literatura científica para promover una escuela inclusiva
Resumo
La escuela debe jugar un papel clave para el fomento de unas sociedades inclusivas y reflexivas que busquen el fin de las desigualdades sociales. De esta idea nace el concepto de “educación intercultural” que incluye dos aspectos fundamentales: reconocer las numerosas diferencias individuales que constituyen la diversidad y que forman parte del proceso educativo, debiendo tenerlas en consideración y cómo la igualdad de oportunidades en la escuela supone un cambio integral de los procesos educativos (Aguado et al., 2006). La educación intercultural deja a un lado modelos asimilacionistas, que buscan que sea la persona la que se adapte al sistema y no al revés, excluyéndola si no lo hace (Aguado, 1991). Este tipo de modelos miran la cultura no como un adjetivo, sino como una serie de etiquetas que se aplican al alumnado, creando relaciones de poder (Truman & Springgay, 2016). La educación intercultural intenta romper con estas relaciones verticales y con aquellos discursos (racistas, lgtbifóbicos, machistas…) que crean diferencias en educación. De estos planteamientos, si los llevamos al plano educativo artístico, surgen las siguientes cuestiones: ¿Cómo se define la educación artística intercultural? ¿Cuáles son sus líneas pedagógicas fundamentales y los retos educativos a los que se enfrenta? Con el objetivo de dar respuesta a estos dos interrogantes se ha desarrollado un ejercicio de revisión sistematizada de literatura científica. Esta investigación se encuadra dentro de la praxis investigadora del proyecto de investigación Edarclusión (PID2021-127124OB-100) y del proyecto de tesis doctoral de la autora. La elección de esta metodología para el análisis de bibliografía académica en torno a una temática concreta se fundamenta en la utilidad del proceso de Checklist, que tiene como objetivo reducir el sesgo de subjetividad que la lectura normalizada puede tener en cuanto a la elección de documentos y su trato (Urrútia & Bonfill, 2010). La realización de una revisión sistematizada permite obtener un estado de la cuestión de estudio de una manera lo más objetiva posible (Page et al., 2021). Para la realización de este ejercicio de revisión sistematizada se ha seguido el Framework SALSA propuesto por Codina (2018). En total se han analizado 140 documentos obtenidos de las bases de datos Scopus y WOS en una búsqueda bajo los términos Educación Artística e intercultural/multicultural. Los primeros resultados obtenidos van ligados a dos aspectos: el proceso metodológico llevado a cabo y la praxis educativa artística. En cuanto a la metodología de revisión sistematizada, se muestra la necesidad de repensar los procesos de socialización del conocimiento, ya que se deja fuera de las revisiones a todo saber no relacionado con las bases de conocimiento hegemónicas que constituyen Scopus y WOS. Esta situación sigue siendo una muestra más del racismo institucional existente en la academia europea, que promueve una creación de marcos teóricos ligados a una praxis etnocéntrica. Otros resultados obtenidos señalan la urgencia de repensar el currículum de educación artística, adoptando perspectivas decoloniales y ligado a un proceso de formación del profesorado de educación artística en competencias interculturales y la adaptación a los contextos digitales. Referencias bibliográficas Aguado, M. T. (1991). La educación intercultural, conceptos, paradigmas, realizaciones. In M. D. Jiménez-Fernández (Ed.), Lecturas de pedagogía diferencial (pp. 89–104). Dykinson. Aguado, T., Álvarez, B., Ballesteros, B., Castellano, J. L., Cuevas, L., Gil Jaurena, I., Malik, B., Mata, P., & Tellez, J. A. (2006). Guía Inter. Una guía práctica para aplicar la Educación Intercultural en la escuela. Ministerio de Educación y Ciencia. Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y framework para ciencias humanas y sociales. Departamento de Comunicación. Universidad Pompeu Fabra. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 Truman, S. E., & Springgay, S. (2016). Propositions for walking research. In K. Powell, P. Bernard, & L. Mackinley (Eds.), International handbook for intercultural arts (pp. 259–267). Routledge. Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511.