Skip links

Shaula Ortega Rodríguez

Shaula Ortega Rodríguez

Vídeo-Art ou Multimédia

Fractalidad desfragmentada

 

https://youtu.be/YSurmHPhvKI?si=0zNj-qO4YLuElwAN

Resumen
Fractalidad Desfragmentada es una videocreación que experimenta el lenguaje narrativo en
forma de collage audiovisual con una doble perspectiva semiótica construida a partir de
metáforas y otros recursos retóricos con el fin de resaltar la influencia de las estructuras sociales
en la construcción de la identidad femenina.
Se plantea un paisaje visual y sonoro que invite a la reflexión sobre los estereotipos identitarios
fragmentados por las estructuras hegemónicas del poder patriarcal. El concepto de fractalidad
como fragmento, como múltiples piezas de un rompecabezas que buscan completar una unidad.
Fragmento que se repite y multiplica en distintas escalas, distintos planos y capas de la realidad,
así como los distintos puntos de vista del observador para analizar y comprender su
representación del cuerpo como paisaje y reflejo de la construcción de la identidad social y
cultural imperialista.
La estructura imperialista en forma de fractal se representa utilizando la retícula de Durero, una
herramienta utilizada desde la antigüedad para representar la realidad. Esta estructura es
tratada en la videocreación como base para generar fragmentos y es necesaria para crear una
narrativa a partir de la cual se solapan los planos en el mismo tiempo y espacio físico del
montaje, construyendo la narrativa vertical, utilizando simultáneamente diferentes tiempos y
espacios en el mismo plano que combinan sincronizaciones y desincronizaciones temporales,
por lo que a su vez se debate la narrativa lineal como proceso y construcción de la percepción,
el pensamiento, el conocimiento y la narración.
La naturalización del cuerpo femenino siempre ha sido un canon y una normalización impuesta
por normas estéticas entre otras, que han ido dibujando y definiendo la identidad femenina
desde la mirada de la otredad, por lo que se plantea una revisión de las influencias de poder en
la concepción de nuestra identidad y una mirada interior de redefinición para ser sincronizada en
el paisaje cultural que habitamos. Es por esto que se ejemplifica la imagen del soñador acuático,
que juega en la vigilia onírica de la naturalización impuesta por los roles femeninos y los
símbolos heredados, el agua sirve como metáfora de muchas de las experiencias vitales del ser
humano: puede ser un símbolo del nacimiento y por tanto de gran parte de la vida por su
capacidad depurativa.
La construcción de identidad se concibe como un sueño onírico que fluye y emerge a golpes de
descaradas redefiniciones, naturalizaciones, normalizaciones que construyen identidad desde lo
social, queriendo diluir las estructuras sociales y la fragmentación del ser por el poder
hegemónico.
Con esta pieza se invita a repensarnos, a sentirnos como somos, a mirar nuestro paisaje interior
y el concepto naturalizado del devenir histórico al que se asocia a las mujeres. Realizar análisis
y reflexión, tomar conciencia y generar impulso para emerger al paisaje exterior como una
identidad autoconstruida y unificada, con equivalencia entre el paisaje interior y el paisaje
exterior, entre lo individual y lo cultural.
Este site usa cookies para melhorar sua experiência na web.