Skip links

Eugenio Rivas-Herencia

Eugenio Rivas-Herencia & María Aránzazu Ruiz-Nuño,  Universidad de Málaga.

EL MAPEO COLECTIVO COMO ACERCAMIENTO AL TERRITORIO URBANO PARA PROPUESTAS ARTÍSTICAS CONTRAHEGEMÓNICAS

#mapeo colectivo, #deriva, #acción urbana, #espacio público, #participación

Resumo

La comunicación propuesta analiza dos experiencias de mapeo colectivo y cartografía crítica realizadas en la ciudad de Málaga entre marzo y abril de 2023. Estos talleres estaban enfocados a artistas, agentes culturales y educadores, así como a otras personas interesadas en la reflexión sobre los modelos de urbanismo, las políticas ciudadanas y los movimientos de crítica social. Ambas experiencias pedagógicas defendían la puesta en práctica del mapeo colaborativo como estrategia de estudio del territorio para propuestas de intervención artística. Cada una de ellas se centraba en la revisión de un territorio urbano concreto y sus usos, para un posterior desarrollo de estrategias creativas. Como premisa, el propósito ético de estas iniciativas pretendía poner el valor del poder social de las minorías frente a los poderes hegemónicos.

Como indicábamos, cada uno de los ejercicios de mapeo se llevaría a cabo en un contexto institucional específico y abordaría un espacio urbano distinto de la ciudad de Málaga. El primero de ellos, titulado Taller de Creación: El Mapa y la Intersección, organizado junto con el Equipo de Educación y Acción Cultural del Museo Carmen Thyssen Málaga, como parte del Programa Colaborario (Del 28 al 30 marzo 2023), en el centro de la ciudad. La segunda experiencia se ubica dentro del Programa K-Skills del Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento de la Universidad de Málaga. Con el título Taller de Mapeo Colectivo: Estrategias Creativas para una Cartografía Crítica (14, 20 y 21 de abril de 2023), esta segunda actividad de desarrollaría en los barrios de Cruz Verde-Lagunillas.

La metodología empleada en sendas experiencias se basa en el aprendizaje cooperativo y, en particular, en estrategias de mapeo colectivo implementadas y difundidas en números talleres de estudio del territorio por el colectivo argentino Iconoclasistas (Risler y Ares, 2013). Hacemos hincapié en el desplazamiento del entorno de aprendizaje del aula a la calle. En el primer caso, el aula pedagógica del museo abre sus puertas para recorrer el entorno donde se sitúa en centro de la ciudad. En el segundo caso, salimos de la facultad de Bellas Artes en el Campus de El Ejido de la Universidad de Málaga para transitar el espacio deprimido del barrio Cruz Verde-Lagunillas. Esta inercia tiene como precedente fundamental el proyecto Artefacto Social (Rivas-Herencia y Alonso-Calero, 2022) desarrollado dentro del Programa K-Project, promovido por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento de la Universidad de Málaga.

Uno de los principales enfoques docentes consiste en la implementación de un modelo de aprendizaje cooperativo. Como analizábamos en estudios anteriores, somos «sociedades grupales, necesitamos a la comunidad para sobrevivir y, como no podría ser de otro modo, aprendemos socialmente, construimos el conocimiento de forma grupal y deseablemente democrática (Rivas-Herencia, 2022). Para lograrlo hemos de fomentar un cambio de paradigma educativo que abandone el modelo individualista para defender la construcción social del conocimiento (López Melero, 2019).

Gracias al pensamiento dialógico colectivo, puesto en marcha mediante la conversación, es posible generar comunidad de aprendizaje, fomentar el pensamiento crítico, la tolerancia, la solidaridad y beneficiar a las personas más desprotegidas (Freire, 2012 y hooks, 2000).
De este modo, entendemos el aprendizaje cooperativo como una herramienta de subversión (Ovejero, 2018, p. 20). Esta apuesta por la construcción social del conocimiento constituye el punto de partida para lo que el Proyecto Roma defiende desde su visión inclusiva que abrace a las minorías en toda su diversidad (López Melero, 2019). Pero antes de nada, hemos de dejar claro qué entendemos por democracia: «Una herramienta que ha de servir para todos y no para unos pocos. […] Un compromiso con los valores fundamentales (libertad e igualdad/equidad), no es algo que nos viene dado, sino que se construye con todos» (López Melero, 2019, p. 107).

Analizamos tras experiencias de mapeo en Málaga, en Lagunillas-Cruz Verde (Mancilla, I., S.Habegger y R. Mora, 2020; y España Naveira, P., E. Morales Soler y A. Blanco López, 2021). Para nuestras propuestas partimos de las estrategias desarrolladas por el colectivo argentino Iconoclasistas (https://iconoclasistas.net/). Según sus experiencias, el mapeo colectivo es una práctica que, mediante la reflexión grupal, facilita el abordaje y la problematización de territorios sociales, subjetivos y geográficos. Permite cruzar conocimientos de distintas áreas de conocimiento y puntualizar saberes que nos permitan comprender y señalizar diversos aspectos de la realidad. En este sentido, el mapa es sólo una herramienta que facilita la realización de diagnósticos territoriales en un espacio horizontal y permite compartir saberes y tramar solidaridades y afinidades. Si es realizado en un proceso de articulación junto a otros actores, favorece el pensamiento colectivo y potencia el desarrollo de proyectos territoriales promoviendo una mirada comunitaria transformadora.

Este site usa cookies para melhorar sua experiência na web.