Skip links

María Aranzazu Ruiz Nuño

 

María Aranzazu Ruiz Nuño

instalação

Educación Plástica, descanse en paz.

Resumo

Educación plástica, descanse en paz (2024) se trata de una instalación artística compuesta por un Fotoensayo de 15 imágenes (dimensiones totales 100 x 200 cm), una sábana blanca desplegada con unas medidas máximas de 2 m², varios carboncillos, tijeras y un pequeño altar con velas. La instalación se propone para ser intervenida por el público que así lo desee y para ello se acompañará de una cartela con ficha técnica e instrucciones. Esta producción visual condensa algunas de las evidencias y conclusiones obtenidas de la observación y trabajo de campo del estudio de caso Un funeral para el arte, realizado por la autora durante el curso 2023/24 en la materia Desarrollo Curricular de las Artes Plásticas del segundo curso del Grado de Educación Primaria de una universidad de Andalucía. En dicho estudio de caso nos acercamos con profundidad a una propuesta didáctica para la educación artística en la formación inicial del docente de Educación Primaria que se inserta en la Investigación Educativa basada en las estrategias artísticas. Reconocemos la performance como herramienta pedagógica clave para contribuir a un acercamiento maduro a la práctica artística contemporánea desde el ámbito de la educación. Entre los objetivos de esta investigación se encontraban comprender los aspectos fundamentales de dicha propuesta pedagógica y descubrir su impacto en la formación de los futuros maestros y maestras para revelar su potencial educativo y transformador tanto personal como social. En esta ocasión, hemos detenido nuestra mirada en la observación directa y documentación audiovisual de una anticlase (Vaquero Cañestro, 2023), cuyas evidencias se materializan en esta instalación artística que recrea el ambiente de la performance realizada por el alumnado de la materia que observábamos. Así argumenta el propio grupo las intenciones principales y el desarrollo de la acción en su memoria de la misma: Primero, colocamos las mesas de forma que quedasen todas pegadas a la pared y colocamos una gran sábana blanca, en el suelo de la clase, mirando al frente una mesa colocada al revés con dos imágenes de materiales tradicionales quemados, rodeadas por velas y en el medio de esas dos imágenes un recipiente con las cenizas de dichos materiales. Además, en cada esquina de la sábana se encontraban cuatro tijeras de costura y varios carboncillos. Con todo esto, lo que pretendíamos era que escribieran con el carboncillo aquello que hubiesen preferido dar en las artes plásticas (…). Una vez entraron nuestros/as compañeros/as a clase, la cual estaba ambientada con música de funeral, cada una de las personas se fue sentando alrededor de la sábana. La clase comenzó con César explicando que estábamos asistiendo al funeral de los materiales. Tras esto, Alejandra cogió una de las tijeras e hizo un círculo para meter su cabeza debajo de la sábana, Alma le escribió aquello que hubiese preferido dar en plástica que fue “dar más importancia a la escucha”, de esta manera comenzó la anticlase. Al principio no mucha gente se atrevía a participar, pero poco a poco fueron cogiendo carboncillos y expresando sus ideas e incluso hubo personas que se atrevieron a coger las tijeras y meterse dentro de la sábana tal y como lo había hecho Alejandra; hubo personas que escribieron encima de las que estaban dentro de las sábanas, también hubo gente que se metió bajo la sábana sin realizar previamente un agujero simbolizando la falta de libertad de expresión que tuvieron en la escuela y por último, una de las alumnas cogió las cenizas y las esparció por toda la sabana expresando que era algo que debíamos dejar atrás y como futuros docentes hacer que todas esas ideas y preocupaciones que no tuvimos nosotros como alumnado permitirlas y dejarle libertad a nuestros futuros alumnos y alumnas. (Bocetario de ideas, Grupo 1, Desarrollo Curricular de las Artes Plásticas, 2A, 23-24). La performance o la instalación audiovisual se convierten, de esta forma, en el lenguaje prioritario de las iniciativas del alumnado, evidenciando la instauración de la conexión directa con el arte contemporáneo. Referencias: Vaquero Cañestro, C. (2023). Educación artística relacional. Una experiencia de artivismo educativo en la formación inicial a partir de ¨anticlases¨. En L. Triviño-Cabrera, M.C. Larouche & P. Rivero (Coords.), Alfabetización multimodal, artivismo educativo y redes sociales. Experiencias para la innovación docente (pp. 37-50). Graó.

Este site usa cookies para melhorar sua experiência na web.