José E. Rubilar Medina (Universidad de Concepción – Chile) e Paula Estalayo Bielsa (Universidad de Barcelona )
Re-imaginar lo imposible: El flujo especulativo de la educación artística
Resumo
Con la fuerza que operan el racionalismo instrumental, los datos y la objetividad de las pruebas, imaginaciones complejas como la vida de las cosas, el animismo, el vitalismo y el encantamiento tienen poco peso en muchos círculos académicos de la investigación social y educativa. En nuestro hacer pedagógico de la educación artística, emana una inquietud que nos mueve a explorar, soñar y pensar con las imposibilidades con las que con-vivimos. Pensando-con los giros afectivos, posthumanistas, postcualitativos y decoloniales intentamos propiciar encuentros inesperados y desafiantes para insistir con preguntas y quedarnos con el problema. Desde aquí, una posibilidad para comenzar a hacer a un lado las certezas y las respuestas obvias. En esta comunicación situamos la deriva de una indagación con-el-agua, no para ofrecer una fórmula adscrita a una metodología replicable, sino para compartir un acontecimiento de pensamiento acuoso. Compartimos una indagación realizada con las estudiantes del Máster de Artes Visuales y Educación para re-imaginar la vida del agua. Un encuentro que nos obligó a sumergirnos en el flujo especulativo de una educación artística y dejarnos arrastrar a nuevas posibilidades de creación. Así, y sin saber dónde llegaríamos, seguimos la lectura de la prosa “el agua” del Elogio de las Materias de Gabriela Mistral. Una forma de situar una relación con nuestras imaginaciones materiales para dar paso a conexiones fortuitas y respuestas inesperadas en/con las artes. Ciertamente, no teníamos ningún antecedente respecto a cómo entablar un diálogo fluido con el agua, solo las resonancias que emergieron de las reflexiones compartidas que emanaban del ejercicio de pensar-con las cosmologías del sur-global. Saberes que nos ofrecen orientaciones afectivas respecto a cómo entablar nuevas conversaciones con la vitalidad del agua. Abrazando la emergencia de lo inmanente, el no-saber y la capacidad de afectar y ser afectados, poco a poco nos dejamos arrastrar por la corriente de la complejidad del pensamiento que rehúye del antropocentrismo/humanista/colonial. De este modo, intentando corresponder con la materialidad del agua, exploramos una serie de prácticas artísticas especulativas (dibujos, listas, textos, sonidos e instalación) para zambullirnos creativamente en lo inimaginable. Una forma de comprometernos con la vida [y el agua] no necesariamente biológica, una vida que no es inducida por nosotros, una vida que tiene sus propias trayectorias, una vida que está en perpetuo flujo y devenir. Un diálogo extendido a atender la materialidad del agua en todas las escalas, encuentros y relaciones, intentado así, subvertir la imagen del pensamiento dogmático que designa lo que debemos pensar y lo que debe ser pensado. Un flujo especulativo de la educación artística que nos invitó a ir más allá de lo obvio y de nuestras certezas para comprometernos con nuevos vínculos vitales de cuidados y esperanzas.