Skip links

Jorge Luis Arias

Jorge Luis Arias

Universidad de Cuenca-Ecuador-Universidad de Jaén -España

Comunicações orais

Una mirada hacia los intersticios del espacio cotidiano. La deriva como proceso de Producción fotográfica.

 

Resumo

Una mirada hacia los intersticios del espacio cotidiano. La deriva como proceso de Producción fotográfica. En este proyecto se exploran los intersticios que se generan en los espacios cotidianos y es el resultado de un proceso de investigación – creación que se articula con la teoría de la deriva y el caminar como procesos para la creación artística. Se trata de una exploración artística que ofrece la oportunidad de comprender el entorno a través de un ejercicio meditativo y reflexivo. Este proceso se ve influenciado por el espacio cotidiano, se entrelaza con la acción de caminar, surge como resultado de la deriva y el nexo con los intersticios, conectándose con la experiencia que posibilita la creación de un paisaje simbólico a través de una serie de fotografías. Introducción: El proyecto parte de una reflexión que nos muestran los espacios al ser conscientes de lo efímero e impermanente que implica el caminar, el espacio y lo cotidiano. Cuando Careri hace referencia al caminar como acto meditativo, se podría decir que el espacio viene a dar nuevos significados, transfiguraciones simbólicas que son fruto de la percepción del espacio. Un acto que permite escribir y revivir aquellos espacios inconscientes que se escapa de la mirada. El acto de andar, si bien no constituye una construcción física de un espacio, implica una transformación del lugar y de sus significados. Sólo la presencia física del hombre en un espacio no cartografiado, así como la variación de las percepciones que recibe del mismo cuando lo atraviesa, constituyen ya formas de transformación del paisaje que, aunque no dejan señales tangibles, modifican culturalmente el significado del espacio y, en consecuencia, el espacio en sí mismo. (Careri, 2002, p. 51) Caminar se convierte en un ejercicio mediador que nos conecta de manera más sensible con el espacio. Al renunciar a la forma tradicional de caminar y permitir que todo en nuestro entorno nos afecte, se considera a la fugacidad del tiempo, lo que permite aprovechar al máximo el recorrido. En ese sentido, la capacidad de observar lo que pasa desapercibido para muchos se convierte en una habilidad fundamental para la construcción de una representación cartográfica. La deriva tal como menciona Guy Debord “una técnica de paso rápido a través de ambientes variados” (p. 50). La deriva es usada como proceso de descubrimiento que parte de aquellos espacios cotidianos conocidos, pero así también, de aquellos espacios desconocidos e inconscientes, ubicándolos desde distintas y nuevas interpretaciones. Es un ejercicio que permite el desarrollo sensible de los sentidos, la mente y el cuerpo. Tal como encontramos en las primeras deambulaciones de los dadaístas en donde consideraban esta práctica basada en el paseo, como formas de expresión poética y literaria. Una práctica estética que pretendía ser un auténtico método científico para interpretar la ciudad. Así también, el flâneur ha impregnado una postura reflexiva y crítica al considerar el acto de deambular no solo como una oportunidad para descubrir las diversas facetas de lo urbano, sino también como una forma de exploración interna y autoconocimiento. Una figura que precede de Walter Benjamín escribiéndole como aquel paseante que no tiene un rumbo definido, parecido a un antropólogo de la calle, que mediante el movimiento teje la sociedad. Aquel interés radica en observar detalles de la vida cotidiana. La deriva permite tejer conocimiento interactivo con el espacio y con el contexto, es decir, permite pensar el espacio y al mismo tiempo ser partícipe de este. La deriva se establece como una forma de manifestar tanto aspectos políticos como estéticos. Así también, a través de la psicogeografía se configura el comportamiento y emociones que el espacio ejerce en la población. Lo lúdico se ve influenciado por un tiempo libre-creativo, que en términos de la cultura capitalista es un tiempo no utilitario. Es así que la deriva en definitiva, consiste en una operación que deja espacio a la resignificación del espacio común- propio. Un proceso que permite desnudar el espacio a través de la experiencia del caminar. Es un proceso que tiene en sí mismo un proceso investigativo en donde lo importante no es tanto el fin, sino el proceso que se recorre. Metodología: La intención que se lleva a cabo parte de ser consciente de los espacios que se habitan en el entorno diario. Un intento por poner la mirada hacia los detalles que son esos los que permiten tejer un diálogo con el espacio y el espectador. Se hace uso de un enfoque de investigación exploratoria, que promueva analizar e investigar el espacio en su conformación cotidiana, haciendo uso de la deriva como dispositivo metodológico y una vez localizados patrones significativos de información se muestran resultados de acuerdo al objetivo planteado. Todo esto mediante la observación y la experimentación artística, estableciendo una relación comprensiva entre el investigador y el objeto de estudio. Intersticios naturales Aquellos espacios que son impuestos por el entorno natural. Se refiere a los accidentes geográficos que comparten dificultades variadas, y se manifiestan en sus diversos contextos naturales. Un rizoma que puede entrelazarse con otra entidad, o ser en sí mismo un rizoma que, al final, delinea los contornos del paisaje. Intersticios Simbólicos En este contexto, el intersticio se manifiesta a través de configuraciones abstractas que se extienden en los espacios intermedios, generando disparidades o, dicho de otra manera, contrastes que dan lugar a una relación de ambigüedad entre los diversos elementos. Estas clasificaciones intersticiales se presentan en una serie de fotografías en donde se muestra el intersticio, concebido como espacio intermedio, representa la génesis de un lugar inestable situado entre dos situaciones, medios, estados o lugares diferentes. Propenso al surgimiento de lo ambiguo, este espacio posee un lenguaje propio en medio de su contexto. Su forma indefinida está temporalmente ligada a cambios, y su dinámica de separación requiere cualidades de transformación, portando energías simbólicas que alcanzan un punto culminante, mayoritariamente derivado de lo efímero e inestable.

Este site usa cookies para melhorar sua experiência na web.