Diego Ortega-Alonso
Universidad de Jaén
Exposição: láminas e ilustraciones de linces ibéricos realizadas in situ en la naturaleza.
Comunicação oral: Los pinceles del lince ibérico: educación artística a traves del arte y la naturaleza
Resumo
La presente propuesta trata sobre la creación de un libro artístico de historias que abordan la figura del lince ibérico (Lynx Pardinus), el felino más amenazado del planeta, y su recuperación en los últimos veinte años. El libro incluye varios temas en sus capítulos, que profundizan en la figura de este emblemático felino, cuyas orejas están rematadas por los llamados “pinceles”. Un símil que se traduce en las pinceladas obtenidas en el entorno natural en clases de dibujo y pintura del natural y que representa un valor agregado y diferenciador en este proyecto. El libro aborda, desde la experiencia artística, el conocimiento del medio ambiente y los agentes involucrados en la gestión y la conservación de esta especie emblemática. El desarrollo del contenido gráfico, en el formato de historias informativas como un cuaderno de viaje, tiene como objetivo servir como una herramienta de transferencia de conocimiento tanto para el contexto académico como en general, así como en su dimensión social con respecto a su interacción con el entorno natural. Con este libro esperamos contribuir a aumentar el cuerpo de conocimiento sobre el lince ibérico, desde una perspectiva fundamentalmente artística y humanista centrada en crear conciencia sobre la protección de nuestra biodiversidad. Y, por supuesto, para la generación de material artístico para el enriquecimiento cultural de la ciudadanía en torno a un tema de relevancia fundamental, como la conservación de la biodiversidad y la protección de los entornos naturales. También se incluyen diferentes visiones que tienen que ver con la metodología artística. Éstas van desde la interpretación personal basada en las notas hechas en el cuaderno de campo, hasta la experiencia del mundo a través de la lente de la cámara, la relación entre la imagen y el evento y el registro de observación de la vida del lince ibérico y los espacios naturales en los que viven. Esta propuesta aborda la protección de la naturaleza como una de las necesidades urgentes del planeta a través de la producción artística, abordando las prioridades de generar cultura, creatividad y una sociedad inclusiva, con interacciones ambientales y de conservación para promover la generación de conocimiento científico y conciencia sobre la protección de la naturaleza a través del desarrollo cultural y creativo de la sociedad. La generación de una sensibilidad crítica a la preocupación por el medio ambiente y el impacto humano ayuda a comprender cómo este deterioro afecta las propias vidas de las personas, sus relaciones sociales y con la naturaleza. Por lo tanto, esto lleva a crear conciencia sobre la necesidad de implementar la resolución de problemas vinculados a las prioridades temáticas asociadas con los desafíos para avanzar en el conocimiento global de una situación generalizada en el planeta, como la pérdida de biodiversidad, centrándose en la figura del lince ibérico como protagonista y a través de procesos de creación artística. Por un lado, con metodología, métodos, herramientas e instrumentos basados en las artes para obtener información sobre los Hotspots de biodibersidad de la Península Ibérica. La apropiación del momento a través del lápiz o el pincel conduce a una relación diferente a la tomada por fotografías o cualquier otro medio. El dibujo de la vida y la toma de notas (pictóricas, gráficas y caligráficas) en el cuaderno de viaje son una encarnación de un proceso de interpretación y asimilación heurística del entorno circundante. El resultado final no es tan importante como la naturaleza experimental de la acción del dibujo y la pintura, y su combinación con la escritura en el cuaderno favorece la relación de los dos hemisferios cerebrales (lo racional y lo intuitivo), haciendo que el cuaderno de campo sea una poderosa herramienta de conocimiento. Los bocetos obtenidos obtenidos de la vida salvaje en los cuadernos de campo están más cerca del concepto de ideogramas que del de trabajos finales.