Cristina Trigo Martínez
Universidade de Santiago de Compostela
Comunicações orais
PROYECTO CALEIDOSCOPIO URBANO: UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA EXPLORAR LAS “OTRAS CIUDADES”.
Resumo
Vivimos rodeados de imágenes, un hiperconsumo visual (Acaso, 2009) cada vez más sofisticado y en el que reina la inmediatez en la producción, el usar y tirar lo que impide la pausa necesaria para el cuestionamiento y la lectura crítica. Somos más vulnerables a la manipulación si desconocemos el lenguaje y los códigos de las imágenes. El proyecto Caleidoscopio urbano busca conectar el lenguaje visual con el entorno construido mediante la creación de un postalero alternativo de la ciudad compartida por los estudiantes de 3º de Grado en maestro/a de Educación Primaria (Universidad de Santiago de Compostela) durante el curso 2022-2023 ; como paseantes de un lugar común. El proyecto hace hicapié en la búsqueda de una visión personal y única del caminante como observador/a de una ciudad desconocida que espera ser descubierta. Como señala Cortázar: “Toda fotografía es un reto, una apertura, un quizá; lo insólito espera a ese visitante que sabe servirse de las llaves, que no acepta lo que se propone y que prefiere, (…), abrir las puertas prohibidas por la costumbre y la indiferencia (Cortázar, 2009). Cambiar la mirada acostumbrada a la rutina y construir una narrativa visual propia implica posicionarse, leer la ciudad desde enfoques diversos: como espacio público, alienante, de convivencia, atendiendo a los elementos que la configuran, que la construyen como es, o proyectar los deseos de lo que podría ser, leerla desde la objetividad, la ausencia, la acumulación… Observar, pasear y perderse por la ciudad supone un aprendizaje e implica un posicionamiento ético y estético; comprender y comprometerse con los retos actuales (UNESCO, 2020). Caleidoscpio urbano propone a los estudiantes crear un postalero de 10 imágenes y 10 pensamientos mediante el concepto de serie fotográfica que facilita la construcción de narrativas visuales a partir de varias imágenes. Entre ellas existe una relación temática o técnica, pero todas elllas están unidas de manera indisoluble. Se trata de “canalizar el contenido visual hacia una reflexión sobre lo cotidiano, con constantes referencias tanto al paisaje construido como al humano (…) y también aquellos aspectos más difíciles de percibir y representar como las sensaciones estéticas, anímicas y sentimentales que nos provoca la ciudad”. (Agra, 2012, p.94) El proyecto comienza con una aproximación al lenguaje fotográfico y a la idea de serie y narrativa visual en el que se analiza la obra de artistas como Bernd & Hilla Becher, Wolfgang Tillamans, Sophie Calle, Philip Lorca di Corcia, o Bleda y Rosa, entre otros; cuyos trabajos nos muestran el sistema discontinuo de la ciudad donde a menudo encontramos aspectos más interesantes que en aquello que está definido y proyectado. Posteriormente los estudiantes trabajan en la creación del postalero alternativo realizando derivas y recorridos por la ciudad (Trigo, 2021) a partir de los que van creando una serie fotográfica que se presenta en formato físico (acordeón). Finalmente, en grupo, exponen sus trabajos y éstos pasan a formar parte de una instalación en el espacio de la facultad. Entre los diferentes trabajos se pueden encontrar múltiples cara de la ciudad: íntimas y emotivas, poéticas, escenario de historias azarosas, espacio incierto, alienante o lleno de luz, ritmos y formas de vivir y habitar diferentes, huellas inesperadas, arte urbano, memorias, patrimonios invisibles rescatados, formas u objetos escondidos, pesquisas como juegos, infancias recuperadas, sonoridades, recorridos alternativos a lo establecido… que muestran cómo el tejido urbano es una amalgama heterogénea en la que confluyen elementos, estructuras y formas de habitar y vivir que están interconectados y se transforman mutuamente. Este imaginario está formado por símbolos y signos de lo que somos. (Freire, Rajal, 2018) La fotografía ha permitido registrar momentos únicos e irrepetibles mediante la indagación, la deriva y la actitud de apertura al descubrimiento y el asombro. Mediante este trabajo se promueve el aprendizaje fuera del aula y se pone de relieve la pertinencia de trabajar proyectos basados en el arte y en el lugar; se alienta la creatividad y la curiosidad, se generan narrativas poéticas o críticas… que provocan un cambio en la forma de sentir y vivir el entorno y que son claves en la formación de los futuros docentes. Cambiar la mirada supone estar dispuesto a interrogar el mundo en el que vives y crear tus propios lugares de experimentación personal donde la reflexión y el diálogo implica la acción de apropiarse del espacio como práctica cotidiana. (Agra, 2012)
Referencias Bibliográficas:
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Catarata Agra Pardiñas, M. J. (2012). Historias en torno al arte y a la educación artística: Notas para un posible diario. Cortázar, Julio (2009): Papeles inesperados. Buenos Aires, Alfaguara, pp. 442-447. Freire, E.; Rajal, C. Cadernos de cidade: unha proposta didáctica. De letras e de imaxes nas aulas de Primaria. Hércules de Ediciones. Colección Bibliodidáctica Vol. 2 Trigo Martínez, C. (2022). Aproximaciones al entorno a través de la Educación Artística o ArtEducación. Carmen Franco, Carol GIllandes y Marta Neira (coords): Proyectos interdisciplinares de educación artística y literaria.Graó UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible para 2030: Hoja de ruta. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/eds-para-2030